Plaza Colonial de Parita
![[Plaza Colonial de Parita y su fachada occidental, vistas desde el campanario de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2671.jpg)
Plaza Colonial de Parita y su fachada occidental, vistas desde el campanario de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.
![[Detalle de una de las tres casas de la fachada occidental. Esta es la fachada mejor conservada de la plaza.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2672.jpg)
Detalle de una de las tres casas de la fachada occidental. Esta es la fachada mejor conservada de la plaza.
![[Casas que integran la mitad oeste de la fachada norte de la plaza.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2673.jpg)
Casas que integran la mitad oeste de la fachada norte de la plaza.
![[Estas son las casas de la mitad este de la fachada norte.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2674.jpg)
Estas son las casas de la mitad este de la fachada norte.
![[Un costado de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán forma la fachada oriental de la plaza.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2675.jpg)
Un costado de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán forma la fachada oriental de la plaza.
![[La fachada sur de la plaza está formada por las casas que vemos en esta foto..]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2676.jpg)
La fachada sur de la plaza está formada por las casas que vemos en esta foto..
Por: Parita es una población ubicada en la provincia de Herrera, a orillas de la carretera nacional, entre Santa María y Chitré. Sus orígenes se remontan al período precolombino, ya que justo antes de la conquista española, las tierras aledañas estaban pobladas por indígenas de la etnia ngäbe, sujetos la dominación del Cacique Paris. Tras la conquista, el establecimiento oficial del pueblo data de 1558, cuando fue fundado por Don Juan Ruíz de Monjaraz y el fraile dominico Pedro de Santa María. En sus inicios, Parita fue un pueblo con un gran componente demográfico indígena, ya que los españoles buscaron concentrar a los los aborígenes sobrevivientes en varias poblaciones de la región. De este período data la Plaza Colonial de Parita, importante centro social del pueblo. Esta plaza se caracteriza por ser una de las pocas plazas de América que mantiene su arquitectura colonial original, gracias a las regulaciones municipales establecidas por el Municipio de Parita. Tres de las fachadas de la plaza están formadas por los portales de casas de ladrillo, mientras que la cuarta fachada la forma la pared de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, sede de la parroquia de la comunidad. Las casas no están construidas al nivel del suelo, sino que descansan sobre una plataforma elevada que en la parte frontal sirve de portal. Esto simbolizaba la posición económica privilegiada de las familias que fijaron su residencia en torno a la plaza. Se piensa que antes de la fundación del pueblo, lo que hoy es la plaza sirvió como un cementerio precolombino. Luego, durante la colonia, fue el centro de la población, sirviendo como escenario para la vida social, religiosa y comercial de Parita. En ella tuvieron su sede los mercados de esclavos africanos, quienes eran vendidos a los hacendados de buena parte de la región central de lo que hoy es la República de Panamá. Hoy en día, la Plaza Colonial de Parita sigue siendo un punto importante en el que se congregan los pariteños, pues sirve de escenario para diversas actividades tales como la Cuarteada del Sol durante el Corpus Christi, juegos de toros durante las fiestas patronales y el Topón de las Tunas, durante el carnaval. Invitamos a todos los lectores amantes de la historia, la arquitectura colonial y el turismo cultural a visitar esta importante plaza, única en todo el país. Agradecemos los organizadores del Primer Congreso de Turismo de Azuero, por la logística de la gira y al amigo José Bernal, del Patronato de Danzas del Corpus Christi de Parita, por facilitarnos el acceso al campanario de la iglesia. |
Invita a tus amigos a visitarnos
¡Suscríbete a nuestras actualizaciones RSS 2.0!
