Atlas y Calendario de Fiestas del Patrimonio Cultural de Panamá

Bandera InglesaEnglish

Inscríbete como Visitante Frecuente

El Fuerte San Lorenzo


[Al aproximarse a la entrada del fuerte, es posible ver alguna de sus estructuras más representativas.]

Al aproximarse a la entrada del fuerte, es posible ver alguna de sus estructuras más representativas.


[Esta obra de arquitectura tenía un carácter estrictamente militar, y aún pueden verse los cañones que se usaron para su defensa.]

Esta obra de arquitectura tenía un carácter estrictamente militar, y aún pueden verse los cañones que se usaron para su defensa.


[El fuerte domina la desembocadura del Chagres, el río más importante de Panamá durante la colonia y también en la actualidad.]

El fuerte domina la desembocadura del Chagres, el río más importante de Panamá durante la colonia y también en la actualidad.


[Vista de la entrada principal del Fuerte San Lorenzo.]

Vista de la entrada principal del Fuerte San Lorenzo.


[En la parte lateral de la entrada, existen arcadas y fosos que forman un laberinto y facilitaban la defensa.]

En la parte lateral de la entrada, existen arcadas y fosos que forman un laberinto y facilitaban la defensa.


[Dentro de los muros hay también un espacio abierto que probablemente servía como plaza de armas.]

Dentro de los muros hay también un espacio abierto que probablemente servía como plaza de armas.


[Otras estructuras servían como barracas, depósitos de petrechos y provisiones o capellanía militar.]

Otras estructuras servían como barracas, depósitos de petrechos y provisiones o capellanía militar.


[El aljibe o depósito de agua era vital para resistir prolongados asedios.]

El aljibe o depósito de agua era vital para resistir prolongados asedios.


Por:

Tamara Ponce
2010-03-05

El Fuerte San Lorenzo se localiza en la costa norte de nuestro país, específicamente en la provincia de Colón, en la desembocadura del Río Chagres, sitio que antiguamente era conocido como el pueblo de Chagres.

Para llegar a esta antigua fortificación es necesario cruzar el canal por las esclusas de Gatún, atravesar por la antigua base militar de Sherman y continuar hasta adentrarse en la selva tropical del Parque San Lorenzo, por medio de una carretera asfaltada.

El Fuerte San Lorenzo se constituye como una de las fortalezas más antiguas que datan de la época española en nuestro continente americano. El motivo que originó su construcción fue el ataque constante del cual eran víctimas los asentamientos de la época por parte de piratas y corsarios, como era el caso de pueblos como Nombre de Dios y el Camino Real, vía de acceso utilizada para transportar los tesoros procedentes del Perú. Por ser un sitio estratégico se hizo necesaria la construcción del Fuerte San Lorenzo, pues por su posición geográfica evitaba cualquier ataque a través de la vía fluvial y, por ende, protegía de posibles ataques a la ciudad de Panamá. El hecho de estar situado sobre un gran promontorio le daba mayor dominio visual de la zona y la panorámica hacia el Mar Caribe.

Su construcción se inició en 1579 por mandato del Rey Felipe II y su culminación fue en 1601. El diseño fue encomendado al ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, quien además dirigió los trabajos de construcción. Dichos trabajos iniciaron con la construcción del Castillo de San Lorenzo.

Se conoce, según las crónicas españolas, que los primeros ataques a la zona ocurrieron alrededor del año 1575, por lo que se erigieron las primeras defensas, y se reforzaron en 1595. Durante la mayor parte del siglo XVII fue poco lo que se hizo en materia de trabajos de reforzamiento del fuerte, por lo que Henry Morgan atacó la fortaleza en 1671, destruyendo el castillo.

El Castillo de San Lorenzo fue reconstruido después del ataque de Morgan, entre los años 1676 y 1680, luego para el año 1705 se realizaron otros trabajos de reacondicionamiento.

El fuerte que observamos en la actualidad, de acuerdo a investigaciones realizadas por el arquitecto Eduardo Tejeira, es el resultado de las reconstrucciones realizadas entre 1761 y 1768, bajo la dirección del ingeniero Manuel Hernández. El ingeniero Hernández edificó sobre la topografía existente sin modificarla y logró unir en un solo recinto tanto a la fortaleza destruida como a la fortaleza nueva. Cabe mencionar que dicho recinto estaba defendido por el lado este por una batería de gran altura y por una luneta.

Es importante mencionar que en el 1821, año de la independencia del Istmo de Panamá de España, este castillo perdió su importancia inicial pues sin la presencia del gobierno español, dejó de ser punto estratégico. Pero no dejó de ser importante para el gobierno de Colombia cuando Panamá se unió a este país.

Se tienen datos que al momento de separarse Panamá de Colombia, el Fuerte San Lorenzo estaba en ruinas y totalmente abandonado, a pesar que para 1869, fue utilizado como prisión del Estado.

En cuanto a su estado actual se puede decir que, a pesar del tiempo, se encuentra bastante conservado, pues presenta una batería casi intacta, el puente del castillo se encuentra en pie, el hornaveque, el patio de armas, la luneta y los fosos. El patio de armas conserva el aljibe en la parte central y está flanqueado por arcadas. En cuanto al cuartel y la casa del castellano se presentan mas desgastados que el resto de las instalaciones del fuerte.

La presencia estadounidense en Fuerte Sherman durante los años de 1911-1918 retrasaron los procesos para tomar las medidas de conservación que se venían tomando desde 1908. Pero a pesar de esto, Estados Unidos tomó parte en la conservación del mismo hasta 1979 con la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos-Carter.

Finalmente, el Fuerte San Lorenzo es uno de los sitios que tiene nuestro país que son Patrimonio de la Humanidad, según la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El sitio se incorpora a dicha lista en 1980.

Recomendamos a nuestros lectores hacer una visita a este histórico e interesante lugar.


Invita a tus amigos a visitarnos




¡Suscríbete a nuestras actualizaciones RSS 2.0!




Novela El Hombre de la Casa


Sancocho de Letras