Una Gira por la Provincia de Darién
![[Un elemento común en la vegetación darienita es el árbol de cuipo.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2206.jpg)
Un elemento común en la vegetación darienita es el árbol de cuipo.
![[En Darién, la existencia de caudalosos ríos ha determinado, desde siempre, el establecimiento de poblados y rutas comerciales.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2207.jpg)
En Darién, la existencia de caudalosos ríos ha determinado, desde siempre, el establecimiento de poblados y rutas comerciales.
![[Es común ver construcciones que aprovechan los recursos disponibles en el medio selvático.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2208.jpg)
Es común ver construcciones que aprovechan los recursos disponibles en el medio selvático.
![[Esta es la fachada de la iglesia de Yaviza, principal pueblo visitado en la gira.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2209.jpg)
Esta es la fachada de la iglesia de Yaviza, principal pueblo visitado en la gira.
![[Este edificio, también en Yaviza, agrupa las oficinas de entes gubernamentales y también de algunos servicios comunitarios.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2210.jpg)
Este edificio, también en Yaviza, agrupa las oficinas de entes gubernamentales y también de algunos servicios comunitarios.
![[Mercado de artesanías del pueblo de Arimae.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2211.jpg)
Mercado de artesanías del pueblo de Arimae.
![[La cestería es la artesanía emberá wounán más conocida y apreciada.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2212.jpg)
La cestería es la artesanía emberá wounán más conocida y apreciada.
![[Este tallado de madera pintada en colores representa a la fauna y flora de Darién.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2213.jpg)
Este tallado de madera pintada en colores representa a la fauna y flora de Darién.
![[Esta impresionante cabeza de tucán es una artesanía también confeccionada en Arimae.]](http://www.panamatipico.com/imagenes2/2214.jpg)
Esta impresionante cabeza de tucán es una artesanía también confeccionada en Arimae.
Por: Darién, la más oriental de las provincias panameñas posee exuberante vegetación, los más caudalosos ríos del territorio nacional, abundante y variada fauna; y una diversidad étnica que la hacen diferente al resto del país. Nuestro viaje a Darién lo hicimos en compañía de las profesoras María Castillo y Mélida Vásquez, ambas docentes miembros del equipo de la Oficina Central del Instituto Panameño de Educación por Radio (IPER), con sede en Penonomé. Desde el área de la 24 de diciembre, en Panamá, hasta Metetí la distancia por carretera es de aproximadamente 210 km, los cuales se recorren en toda su extensión por una vía asfaltada. Metetí es un poblado acogedor que ofrece al visitante hoteles, restaurantes, fondas, supermercados muy bien surtidos, tiendas, ventas de artesanías y los famosos ranchos o jorones de diversión pública. La comunidad cuenta también con oficinas regionales de las más importantes instituciones autónomas y semi-autónomas del Estado como el FIS, IPHE, Universidad de Panamá, entre otras; y una emisora, Voz Sin Fronteras, a través de la cual se transmiten las clases radiales del Programa EL MAESTRO EN CASA del IPER. La otra comunidad visitada fue Yaviza, la cual está ubicada en el área donde se unen las aguas del Río Chico y el Bayano. Se ubica aproximadamente a 53 Km de Metetí, distancia ésta que se recorre también por una vía recientemente asfaltada. Cabe destacar que tanto en Metetí como en Yaviza; y a los lados de la vía que comunica estas comunidades se pueden observar los árboles llamados cuipos, los que según los lugareños son los preferidos por las águilas arpías para anidar. Yaviza ofrece también al visitante restaurantes y fondas. Igualmente hay hoteles, pensiones, albergues y servicio de transporte terrestre hacia la ciudad capital. Su principal característica es su multirracial población, formada por gente atenta y cortés. De regreso de Metetí hacia Panamá, aproximadamente a unos 30 Km, nos detuvimos en la comunidad de Arimae, nombre que en lengua emberá significa en el mismo lugar. Allí conocimos a la Sra. Lucrecia Caisamo, miembro de la Asociación de Mujeres de Arimae, grupo que tiene a su cargo la confección y venta de artesanías autóctonas en un local especialmente construido para tales fines. En dicho local se pueden apreciar adornos, generalmente figuras de animales, confeccionados con la madera del árbol llamado por ellos cocobolo. También retablos pintados con motivos naturistas, pulseras y collares. Se destacan las máscaras y cestas confeccionadas con fibra de las palmas chungas y naguala; así como también piezas confeccionadas con tagua. Aprovechamos este medio virtual para exhortar a todos los panameños a visitar y explorar primero lo nuestro, resaltando el valor de las culturas autóctonas, las cuales constituyen sin lugar a dudas la génesis a partir de la cual se forjó la panameñidad. |
Invita a tus amigos a visitarnos
¡Suscríbete a nuestras actualizaciones RSS 2.0!
