Atlas y Calendario de Fiestas del Patrimonio Cultural de Panamá

Bandera InglesaEnglish

Inscríbete como Visitante Frecuente

Las Bóvedas, Plaza de Francia o Plaza de Chiriquí


[Esta es una vista general de las murallas de Las Bóvedas. Se puede observar que es una punta que se adentra en la bahía.]

Esta es una vista general de las murallas de Las Bóvedas. Se puede observar que es una punta que se adentra en la bahía.


[Fachada de la Embadaja de Francia, que ocupa una casona ubicada en la entrada de la plaza.]

Fachada de la Embadaja de Francia, que ocupa una casona ubicada en la entrada de la plaza.


[El Altar de la Patria. Esta placa marca el lugar de la muralla en donde fue injustamente fusilado El Cholo Victoriano Lorenzo, guerrillero durante la Guerra de los Mil Días.]

El Altar de la Patria. Esta placa marca el lugar de la muralla en donde fue injustamente fusilado El Cholo Victoriano Lorenzo, guerrillero durante la Guerra de los Mil Días.


[El Cerro Ancón sirve de fondo a otra sección del Casco Antiguo. Hacia la derecha de la foto se observan fragmentos supervivientes de la antigua muralla de la ciudad.]

El Cerro Ancón sirve de fondo a otra sección del Casco Antiguo. Hacia la derecha de la foto se observan fragmentos supervivientes de la antigua muralla de la ciudad.


[Edificio ocupado actualmente por el Instituto Panameño de Cultura. Anteriormente albergó a la Asamblea y a la Corte Suprema de Justicia.]

Edificio ocupado actualmente por el Instituto Panameño de Cultura. Anteriormente albergó a la Asamblea y a la Corte Suprema de Justicia.


[Monumento a Pablo Arosemena, destacado político panameño de la segunda mitad del siglo XIX. Se encuentra en la placita que tiene a un lado al INAC y al frente a la Embajada de Francia.]

Monumento a Pablo Arosemena, destacado político panameño de la segunda mitad del siglo XIX. Se encuentra en la placita que tiene a un lado al INAC y al frente a la Embajada de Francia.


[Cuando el panameño común escucha el nombre Las Bóvedas, esta es una de las primeras imágenes que vienen a su mente.]

Cuando el panameño común escucha el nombre Las Bóvedas, esta es una de las primeras imágenes que vienen a su mente.


[Los antiguos depósitos del baluarte, que es lo que en realidad originó el nombre de Las Bóvedas, y cuyos arcos vemos aquí, ahora albergan restaurantes, galerías de arte y oficinas relacionadas con la gestión del conjunto monumental.]

Los antiguos depósitos del baluarte, que es lo que en realidad originó el nombre de Las Bóvedas, y cuyos arcos vemos aquí, ahora albergan restaurantes, galerías de arte y oficinas relacionadas con la gestión del conjunto monumental.


[Vista de los bustos a los constructores del Canal Francés y la base del obelisco. Al fondo se pueden observar los arcos tras los cuales están las lápidas con la historia del canal.]

Vista de los bustos a los constructores del Canal Francés y la base del obelisco. Al fondo se pueden observar los arcos tras los cuales están las lápidas con la historia del canal.


[En la parte superior del obelisco hay un gallo, que representa a Francia.]

En la parte superior del obelisco hay un gallo, que representa a Francia.


[Al subir las escalinatas se puede observar, desde la parte superior de las murallas, la entrada del canal y las islas de la Bahía de Panamá, unidas por la Calzada de Amador. Al fondo se ve la Isla de Taboga.]

Al subir las escalinatas se puede observar, desde la parte superior de las murallas, la entrada del canal y las islas de la Bahía de Panamá, unidas por la Calzada de Amador. Al fondo se ve la Isla de Taboga.


[La parte del edificio del INAC que da a la muralla presenta una peculiar forma de corona.]

La parte del edificio del INAC que da a la muralla presenta una peculiar forma de corona.


[El Paseo General Esteban Huertas, conocido popularmente como el Paseo de las Veraneras, está ubicado sobre las murallas. Es un lugar frecuentado por turistas, vendedores de artesanías y parejas de enamorados.]

El Paseo General Esteban Huertas, conocido popularmente como el Paseo de las Veraneras, está ubicado sobre las murallas. Es un lugar frecuentado por turistas, vendedores de artesanías y parejas de enamorados.


Por:

Tamara Ponce
2009-03-14

Durante la Época Colonial era común la construcción de fortificaciones que garantizaran la protección de las antiguas ciudades. Un ejemplo de esta práctica se observa en lo que hoy se conoce como Las Bóvedas.

Esta edificación se encuentra en el sitio llamado Punta de Chiriquí, el cual se escoge, durante el siglo XVII, como lugar ideal para construir el Baluarte de Chiriquí. Inicialmente se pensaba tomar el lugar para edificar Casas Reales, pero esta idea cambia. En su lugar, sólo se lleva a cabo la construcción de unos depósitos y un cuartel. Para las postrimerías del Siglo XVIII, se decide construir el edificio que en la actualidad se conoce como Las Bóvedas. Recibe este nombre debido a que consta de arcos o bóvedas construidas siguiendo una línea curva, si se ve en un plano. Pero si se observa desde la fachada, se aprecian los arcos apoyados sobre columnas.

Esta obra arquitectónica se caracteriza por la fortaleza de sus muros de gran espesor. Además del paseo abovedado o dispuesto por arcos, se construye también la Plaza de Armas.

Es interesante mencionar que lo que vemos hoy se construyó en diferentes épocas. Para el Siglo XIX y los albores del Siglo XX se construye el adarve, que en términos de arquitectura viene siendo el gran pasillo que se construye encima de las murallas. En este sentido, se entiende como el área que va desde las escalinatas hasta llegar por encima del área de las bóvedas o arcos, que dicho sea de paso es la parte mejor conservada.

Según textos históricos, durante el mandato del presidente Belisario Porras, éste ordena la ampliación de la Plaza de Armas y le cambia el nombre en honor a Ferdinand de Lesseps, por ser éste último el iniciador de la construcción del Canal de Panamá.

Posterior a la ampliación de la Plaza de Armas, por medio de concurso, se escoge al arquitecto Leonardo Villanueva. El diseña una plaza en forma circular cerrada en un semicírculo con arcos de estilo neorrenacentista y además propone las escalinatas que hoy observamos a la derecha si nos situamos de frente. En la parte central de la plaza se sitúa el obelisco que viene a representar a Francia. Además vela la pena mencionar que un obelisco en términos arquitectónicos se caracteriza por ser un monumento conmemorativo con forma de pilar que tiene cuatro caras iguales y que en su parte mas alta termina con una punta en forma de pirámide. El que nos ocupa, tiene en su vértice un gallo, el cual representa para los franceses un símbolo de esperanza y de fe.

En la Plaza de Francia encontramos cinco bustos que conmemoran a los principales líderes de la construcción del Canal Francés. Ellos son Ferdinand de Lesseps, Presidente de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá; Armand Reclus, Teniente de Navío; Lucien Bonaparte Wise, Teniente de Navíos; Leon Boyer, Director de Trabajos del Canal Francés; y Pedro J. Sosa, Ingeniero Civil y principal panameño dentro del engranaje directivo de dicho proyecto. Además de los bustos mencionados, en la parte interna del paseo abovedados se encuentran 10 placas que narran la historia de la construcción de dicho canal.

En el año 1944, el adarve se rebautiza y recibe el nombre de Paseo Esteban Huertas, en honor al general colombiano cuyo apoyo fue instrumental en nuestra separación de Colombia, en 1903.

En la actualidad, el ornato de la Plaza de Francia está a cargo de la Alcaldía de Panamá, pero el mantenimiento en cuanto al tema de iluminación lo realiza la Oficina del Casco Antiguo.

El edificio más llamativo de los que están situados alrededor de la plaza, es el que alberga las oficinas del Instituto Nacional de Cultura. Originalmente, el espacio en donde se encuentra este edificio lo ocupaba el antiguo cuartel de la Plaza de Francia. Dicho cuartel fue demolido para dar paso a la construcción del Palacio Legislativo y de Justicia, el cual data de los años 1928 entre y 1931.

Para el diseño original se contrató al arquitecto italiano Genaro Ruggieri, quien concibió el edificio asimétrico, con un estilo neorrenacentista, ornamentos propios del estilo, y un hemiciclo en donde se alojaría la Asamblea Legislativa en planta baja. En el primer piso estaría La Corte Suprema de Justicia y en el segundo piso Los Juzgados y La Procuraduría General. Un aspecto fundamental en la obra lo constituía la disposición de un portal columnar en planta baja destinado a albergar a los automóviles.

Los trabajos iniciados por el arquitecto Genaro Ruggieri fueron suspendidos para ser reemplazados por los servicios del arquitecto panameño Rogelio Navarro. Quien continuó la ejecución de la obra, proponiendo reformas al diseño y nuevos métodos de construcción acordes a la magnitud del proyecto. Estos métodos fueron adoptados debido a que él encontró anomalías desde el punto de vista del diseño. Entre estos casos figura la escalera principal, la cual no era contemplada en los planos originales, los cuales mostraban una estrecha escalera hacia un costado. Debido a estas reformas el edificio actual es diferente a lo que contemplaba Ruggieri en su diseño inicial.

El arquitecto Navarro también mantuvo muchas cosas del diseño original. Por ejemplo, el patio interior con su galería, y la mayoría de los despachos y salones. Eliminó la mayor parte de los elementos decorativos. En este sentido, se puede observar desde afuera una fachada en donde los niveles superiores son mas sobrios que el resto del edificio.

Durante la década de los años 50, La asamblea se mudó del edificio, por lo cual el mismo quedó solamente como Palacio de Justicia. Posteriormente, cuando se trasladó la Corte Suprema de Justicia en los años 90, el edificio fue adjudicado al Instituto Nacional de Cultura.


Invita a tus amigos a visitarnos




¡Suscríbete a nuestras actualizaciones RSS 2.0!




Novela El Hombre de la Casa


Sancocho de Letras