Atlas y Calendario de Fiestas del Patrimonio Cultural de Panamá

Bandera InglesaEnglish

Inscríbete como Visitante Frecuente

Mi Pueblito, Centro Turístico en la Ciudad Capital


[Las Aldeas Indígenas, parte de Mi Pueblito dedicada a mostrar como viven nuestras etnias indígenas]

Las Aldeas Indígenas, parte de Mi Pueblito dedicada a mostrar como viven nuestras etnias indígenas


[Vista detallada de una de las viviendas indígenas. Dentro se pueden comprar artesanías.]

Vista detallada de una de las viviendas indígenas. Dentro se pueden comprar artesanías.


[Plaza de Mi Pueblito Afroantillano, se observan edificaciones típicas de esta etnia.]

Plaza de Mi Pueblito Afroantillano, se observan edificaciones típicas de esta etnia.


[En esta caseta se realizan presentaciones y actos culturales.]

En esta caseta se realizan presentaciones y actos culturales.


[Iglesia protestante, de las que suelen ser comunes en los barrios de la capital con alta población afroantillana.]

Iglesia protestante, de las que suelen ser comunes en los barrios de la capital con alta población afroantillana.


[En el nivel superior de este edificio se encuentra una sala de baile que puede ser utilizada para diversos eventos.]

En el nivel superior de este edificio se encuentra una sala de baile que puede ser utilizada para diversos eventos.


[Reproducción de Casa Miller, antiguamente ubicada cerca de la Plaza 5 de Mayo.]

Reproducción de Casa Miller, antiguamente ubicada cerca de la Plaza 5 de Mayo.


[Siguiendo nuestro recorrido, llegamos a Mi Pueblito Interiorano. Aquí apreciamos una tienda de artesanías y el restaurante.]

Siguiendo nuestro recorrido, llegamos a Mi Pueblito Interiorano. Aquí apreciamos una tienda de artesanías y el restaurante.


[Fachada de la iglesia, en una esquina de la plaza]

Fachada de la iglesia, en una esquina de la plaza


[Vista del altar de la iglesia]

Vista del altar de la iglesia


[Gallinas junto a un pozo artesiano, una verdadera escena de nuestra campiña]

Gallinas junto a un pozo artesiano, una verdadera escena de nuestra campiña


[Dentro de las casas se aprecia el mobiliario tradicional, como este catre de campaña o caballo moro, como también es conocido.]

Dentro de las casas se aprecia el mobiliario tradicional, como este catre de campaña o caballo moro, como también es conocido.


[Fuente de la plaza del pueblo. Al fondo se ve el museo en donde se pueden apreciar varios tipos de polleras.]

Fuente de la plaza del pueblo. Al fondo se ve el museo en donde se pueden apreciar varios tipos de polleras.


Por:

Marino Jaén Espinosa
2006-11-07

Mi Pueblito es una atracción turística y cultural muy importante para los visitantes que por limitaciones de tiempo o dinero no pueden trasladarse a diversos puntos de nuestro país.

Este complejo turístico, está estructurado en forma de 3 poblaciones típicas de tres de las culturas que conviven en nuestro país. Cada uno de los tres pueblitos contiene elementos arquitectónicos y exposiciones que buscan trasmitir a nacionales y extranjeros un poco de las culturas indígenas, afroantillana y campesina que representan.

El primer pueblito construído fue el pueblo interiorano, el cual consta de una placita con su iglesia y varias casas, algunas de las cuales representan instituciones importantes en la vida de nuestros pueblos campesinos, tales como la alcaldía, casa cural y oficina de correos y telégrafos. También existen restaurantes, un museo, tiendas de artesanías y viviendas campesinas completas con utensilios y muebles tradicionales.

Seguidamente tenemos a Mi Pueblito Afroantillano, un grupo de edificaciones que representan a la etnia negra, en particular a la corriente migratoria afroantillana que llegó al istmo como parte de la mano de obra para la construcción del canal. Llaman la atención estructuras como la iglesia protestante, varias casas de madera de diferentes estilos tales como las aún comunes en Bocas del Toro y las que ya han ido desapareciendo de los barrios capitalinos de Guachapalí y El Marañón. Entre estas últimas existe una reproducción de la famosa Casa Miller, antaño ubicada entre el Mercadito de Calidonia y la Plaza 5 de Mayo.

Finalmente tenemos las Aldeas Indígenas, complejo basado en una aldea insular de la etnia kuna, aunque también representa a otras etnias como la emberá, wounán y la ngobe buglé. Dentro de varias de casas de penca se puede comprar artesanías de varios de estos grupos indígenas y aprender sobre sus culturas.

Mi Pueblito también sirve como escenario para eventos culturales, lo que es otra razón más para visitar este microcosmos de Panamá.


Invita a tus amigos a visitarnos




¡Suscríbete a nuestras actualizaciones RSS 2.0!




Novela El Hombre de la Casa


Sancocho de Letras