Atlas y Calendario de Fiestas del Patrimonio Cultural de Panamá

Bandera InglesaEnglish

Inscríbete como Visitante Frecuente

Tusipono, Aldea Emberá en el Alto Chagres (Parte I)


[La aventura inicia en las márgenes del Río Chagres, en donde nos embarcamos en una piragua para viajar río arriba.]

La aventura inicia en las márgenes del Río Chagres, en donde nos embarcamos en una piragua para viajar río arriba.


[Al darse la gira al final la estación seca, el nivel del río estaba inusualmente bajo, por lo que se podía observar interesantes y coloridas formaciones geológicas.]

Al darse la gira al final la estación seca, el nivel del río estaba inusualmente bajo, por lo que se podía observar interesantes y coloridas formaciones geológicas.


[En algunas de las playas formadas por el Chagres, se encontraban grupos de personas acampando casi a la orilla del agua.]

En algunas de las playas formadas por el Chagres, se encontraban grupos de personas acampando casi a la orilla del agua.


[Luego de un poco más de media hora en piragua, desembarcamos y nos internamos en un sendero selvático, en dirección hacia una cascada ubicada en un afluente del Chagres.]

Luego de un poco más de media hora en piragua, desembarcamos y nos internamos en un sendero selvático, en dirección hacia una cascada ubicada en un afluente del Chagres.


[He aquí la cascada, uno de los puntos de mayor interés turístico de la gira. La caminata por el sendero toma aproximadamente 20 minutos.]

He aquí la cascada, uno de los puntos de mayor interés turístico de la gira. La caminata por el sendero toma aproximadamente 20 minutos.


[Luego de la visita al chorro, nos dirigimos río abajo, hacia la comunidad de Tusipono.]

Luego de la visita al chorro, nos dirigimos río abajo, hacia la comunidad de Tusipono.


[Vista del Río Chagres, serpenteando entre colinas y selva]

Vista del Río Chagres, serpenteando entre colinas y selva


[Así se viaja en piragua: El tripulante de la proa va midiendo la profundidad del río para que la embarcación no encalle, cosa nos ocurrió en una ocasión debido al bajo nivel de las aguas, y tuvimos que bajarnos a empujar.]

Así se viaja en piragua: El tripulante de la proa va midiendo la profundidad del río para que la embarcación no encalle, cosa nos ocurrió en una ocasión debido al bajo nivel de las aguas, y tuvimos que bajarnos a empujar.


[Llegada de turistas a Tusipono Emberá. Son amablemente recibidos por un grupo de muchachas de la comunidad.]

Llegada de turistas a Tusipono Emberá. Son amablemente recibidos por un grupo de muchachas de la comunidad.


[También un conjunto musical con instrumentos artesanales da la bienvenida a los visitantes.]

También un conjunto musical con instrumentos artesanales da la bienvenida a los visitantes.


[Tusipono se encuentra en una elevación en el punto donde se unen el Chagres y el Río Indio. En esta imagen se puede observar al Río Indio justo antes de desembocar en el Chagres.]

Tusipono se encuentra en una elevación en el punto donde se unen el Chagres y el Río Indio. En esta imagen se puede observar al Río Indio justo antes de desembocar en el Chagres.


[Entrada de la aldea de Tusipono Emberá]

Entrada de la aldea de Tusipono Emberá


[Edificación emberá típica. Se encuentran elevadas para evitar el fácil acceso de los muchos y peligrosos animales del ambiente selvático en el que viven los emberás.]

Edificación emberá típica. Se encuentran elevadas para evitar el fácil acceso de los muchos y peligrosos animales del ambiente selvático en el que viven los emberás.


Por:

Marino Jaén Espinosa
2006-04-10

El Río Chagres podemos afirmar que es el río que más ha tenido influencia en la historia de Panamá. Sirvió durate la colonia como el medio de trasporte para las personas, mercancías y tesoros que se movían entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe, en ruta desde o hacia España.

Durante la unión a Colombia, el Río Chagres siguió sirviendo como medio de transporte. Pero el siglo XX le tenía reservado su función más importante: el surtir de agua al canal de Panamá. Además, del Chagres se saca el agua que bebemos casi todos los habitantes de las ciudades de Panamá y Colón.

Hoy en día, el alto Chagres y su cuenca se encuentran protegidos y amparados por la constitución del Parque Nacional Chagres. Toda actividad humana es regulada de forma que se proteja este recurso natural tan importante para todos los panameños.

Los Emberá no son originarios de la zona colindante con el Chagres. Ellos provienen del área fronteriza con Colombia y desde tiempos hispánicos han ido migrando de Colombia hacia el Darién y luego hacia la provincia de Panamá. En los años 80s, la familia Tócamo llegó a las márgenes del Chagres y se convirtieron en los primeros emberas radicados en la zona.

Actualmente, existen al menos 4 comunidades emberá a orillas del Chagres y sus tributarios: Tusipono Emberá, Parará Purú, Emberá Drúa y San Juan de Pequení. Inicialmente, los pobladores se dedicaban a las tradicionales actividades económicas de los emberá tales como la caza, pesca y agricultura de subsistencia. Pero aquellos que han quedado dentro del Parque Nacional Chagres han tenido que ajustarse al régimen de protección, por lo que ahora dependen en gran medida del turismo y la venta de artesanías.

En los próximos días estaremos publicando la segunda parte de este reportaje, en la que hablaremos más sobre la aldea Tusipono, sus habitantes y sus costumbres.


Invita a tus amigos a visitarnos




¡Suscríbete a nuestras actualizaciones RSS 2.0!




Novela El Hombre de la Casa


Sancocho de Letras